Carcelén
En principio, Carcelén era una pequeña aldea de la villa de Almansa, pero en 1260 fue añadida al obispado de Cartagena. Más tarde, el Príncipe de Villena, don Juan Manuel, cedió esta villa a su hijo Sancho. En el siglo XIV, el concejo de Jorquera intentó recuperar Carcelén, pero el 9 de abril de 1398, un mandato real dictaminó que la villa fuera devuelta al marquesado de Villena, concediéndole todos sus derechos.

Pasada la guerra civil, se produce una fuerte emigración del campo a la ciudad lo que se acrecentará el descenso demográfico, hecho que se ha ido alargando en el tiempo, contando en la actualidad Carcelén con una población de 546 habitantes.
Su origen es confuso, pudo ser un calabozo, ya que ha sido utilizado como cárcel en numerosas ocasiones, o propiedad de un noble. Posteriormente fue utilizado como aulario y Ayuntamiento.
Cabe destacar la ermita del Cristo de las Eras, de estilo barroco y construida a finales del siglo XVII. Su planta es de cruz latina y en su extremo se puede observar un retablo del siglo XVIII y la imagen del Cristo de las Eras (siglo XVII).
También cabe destacar la iglesia de San Andrés Apóstol, construida en el siglo XVI sobre una anterior estructura conservando sus muros. Debido a problemas económicos, la obra fue paralizada y la parroquia estuvo terminada en el siglo XIX. A mitad de ese mismo siglo la torre fue restaurada.
FIESTAS
Al mismo tiempo, se sube la imagen del Cristo desde la ermita hasta la iglesia de San Andrés, donde permanecerá hasta que finalicen las fiestas. En estas, toda la población es adornada con pinturas, banderas y otros adornos, celebrándose un concurso a la calle más bonita.
FUENTES: Ayuntamiento de
Carcelén - https://www.carcelen.es.
Colaboradores
de Wikipedia. Carcelén (España) Wikipedia, La enciclopedia libre, 2019. Disponible
en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Carcel%C3%A9n_(Espa%C3%B1a)&oldid=122323469
Enlaces a las fuentes de las fotografías:
0 comentarios:
Publicar un comentario