Alcalá del Júcar
Inicialmente, Alcalá fue una aldea de Jorquera, hasta que el 18 de abril de 1364, el rey de Castilla Pedro I el Cruel, firmó un documento en el Grao de Valencia, concediendo a Alcalá del Júcar el villazgo y la segregación con respecto a Jorquera, con asignación del Fuero de las Leyes, ordenamiento concejil y otros derechos.
Vista general del Alcalá del Júcar |
Como todas las poblaciones cercanas perteneció al marquesado
de Villena y padeció las vicisitudes de este peculiar señorío, que tanta
importancia tuvo en la Edad Media y en la gestación de la moderna monarquía
castellana, hasta su disolución a raíz de la Guerra de Sucesión Castellana en
1475.
Su economía se basa principalmente en la agricultura y,
especialmente en el turismo, la mayor fuente de ingresos del municipio.
Alcalá del Júcar es considerado como uno de los pueblos con
más encanto de Castilla-La Mancha. Así mismo la villa de Alcalá del Júcar está
declarada Conjunto Histórico-Artístico por Real Decreto 2335/1982 de 30 de
julio (B.O.E. 226 de 1 de septiembre). Número de identificación de Bien de
Interés Cultural otorgado por el Ministerio de Cultura de España:
RI-53-0000261.
El castillo fue construido por los almohades entre los
siglos XII y XIII y está ubicado sobre una peña formada por la hoz del río
Júcar, desde donde se divisa toda la población.
Sus Fiestas Mayores se celebran del 7 y el 15 de agosto en
honor a su patrón, San Lorenzo.
FUENTE: Colaboradores de Wikipedia.
Alcalá del Júcar. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2019. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alcal%C3%A1_del_J%C3%BAcar&oldid=118277462
0 comentarios:
Publicar un comentario